La Secretaría Académica y la Dirección de Formación informan sobre las propuestas correspondientes a los seminarios curriculares de grado del segundo cuatrimestre del 2024. Los mismos se llevarán a cabo bajo formato virtual o presencial.
Las inscripciones se realizarán mediante SIU Guaraní los días 5 y 6 de agosto y se iniciarán a partir de la semana del 12 de agosto.
Para tener en cuenta:
- No se considera como inscripción la solicitud de matriculación por AulasWeb.
- Se solicita la inscripción al seminario que efectivamente se cursará.
- Se recuerda que la confirmación de inscripción aparece por el sistema SIU.
Dudas o consultas sobre las inscripciones: alumnos@trabajosocial.unlp.edu.ar ó dir.formacion.fts@gmail.com
LISTADO DE SEMINARIOS:
Prof. Responsable: Esp. Ana González Villar y Esp. Guadalupe Godoy
Modalidad: presencial
Días y horarios de clases: lunes de 14 a 17 hs.
Fechas de clases: 19/8; 26/8; 2/9; 9/9; 16/9; 23/9
Horas: 24 hs
Asignaturas que se requieren: cursada aprobada de Trabajo Social III
Cupo máximo: 35
Aula: 6
Resumen: Esta propuesta formativa busca contribuir a la comprensión conceptual, histórica y política de la construcción de memorias por parte del Trabajo Social como campo que -en este marco- pone en juego saberes y estrategias no necesariamente vinculadas a la tarea de asistir, sino de acompañar y promover derechos desde entramados que recrean el pasado reciente como sustrato de las identidades de los grupos sociales con los que trabaja. O para decirlo de otro modo, este ejercicio crítico posibilita reconocer el entrecruzamiento entre la experiencia colectiva e individual, interrogando silencios, ausencias y confrontaciones que permiten pensar las condiciones de posibilidad del terrorismo de Estado para que éste no vuelva a repetirse, desplegando una relación dialógica y una escucha atenta. De aquí la importancia de trabajar en este Seminario con encuentros de reflexión y discusión sobre cómo pensar e intervenir en relación con la resignificación del pasado reciente desde una perspectiva de derechos humanos, que tome como referencia miradas críticas que favorezcan intervenciones situadas.
Docente Responsable: Lic. Sergio Dumrauf
Modalidad: bimodal
Día y horario de clases de clases: viernes de 14 a 17 hs
Fechas de clases presenciales: 23/8; 30/8; 13/9; 20/9; 4/10; 11/10; 17/10; 25/10
Fechas de clases virtuales sincrónicas: 6/9; 27/9
Horas: 30 hs
Asignaturas que se requieren: final aprobado de Economía Política.
Cupo máximo: 35
Aula: 9
Resumen: La Economía Social constituye un campo de trabajo que viene creciendo en relación a la imposibilidad del sistema capitalista actual de garantizar la inclusión laboral. Pero también crece como paradigma aglutinante alternativo, con su ética de reproducción ampliada de la vida, frente a la economía formalista que con su utopía del mercado auto-regulado y su ética de reproducción ampliada del capital han producido desequilibrios sobre la vida humana y la naturaleza que amenazan su existencia. Nos encontramos con alternativas que ya transitan parcialmente el presente, protagonizadas por los afectados por esa ética de irresponsabilidad sobre el destino colectivo que, en su afán de vivir, ensayan experiencias para la afirmación de la vida comunitaria. Éstas no están exentas de dificultades y contradicciones, incluso mixturando racionalidades sustantivas y formal-calculadoras, y la propia academia que aborda estas experiencias está imbuida en una (falsa) dicotomía de aprehenderlas como mera sobrevivencia pragmática o como solidarias per se, constituyendo la EPSS un verdadero campo en disputa. De allí la importancia que la disciplina del TS participe y profundice la intervención integral en la temática, y que fortalezca los procesos locales de EPSS. La presente propuesta de formación aporta en la reflexión y consolidación de estos procesos.
Docente Responsable: Lic. Roxana Fischquin
Modalidad: bimodal
Día y horario de clases: viernes de 14 a 16 hs
Fechas de clases presenciales: 16/8; 6/9; 27/9; 18/10 -Con clases asincrónicas cada 15 días.
Horas: 32 hs
Asignaturas que se requieren: final aprobado de Trabajo Social I
Cupo máximo: 35
Aula: 2
Resumen: Este Seminario aborda diferentes temas del campo de la salud mental problematizando el quehacer profesional de los y las trabajadoras de la salud mental en el contexto actual. El propósito es ofrecer un espacio de reflexión y estudio sobre las herramientas teóricas y los marcos normativos que enmarcan el quehacer profesional de los trabajadores de la salud mental. Esta propuesta toma como referencia las bases teóricas del Programa de la Materia Introducción a la Psicología ampliando y profundizando algunos temas de interés que ameritan ser abordados con mayor profundidad. Tratándose de una materia que se cursa en el primer y segundo año de la carrera de la Lic. en Trabajo Social y Fonoaudiología y que tiene un carácter introductorio a la disciplina psicológica, se torna necesario profundizar en algunos temas que además de ser de interés para el campo disciplinar se han instalado como prioritarios en la agenda pública nacional y global. Es así que la salud en general y la salud mental en particular han cobrado una relevancia que nunca tuvieron antes en las políticas públicas y en las instituciones del sistema sanitario. Tanto el Trabajo Social, como la Psicología son disciplinas con fuerte inserción en el campo de la salud mental, por lo cual resulta significativo contar con espacios de formación específicos que aborden la perspectiva interdisciplinar y del equipo de salud en diálogo con los marcos teóricos de los modelos atención aún en pugna.
Responsable: Dra. Lourdes Farías
Modalidad: bimodal
Días y horarios de clases: lunes de 12 a 16 hs
Fechas de encuentros presenciales: 2/9; 9/9; 16/9; 23/9
Fechas de clases virtuales sincrónicas: 25/9 (miércoles de 12 a 16 hs) y 30/9 (lunes de 12 a 16 hs)
Horas: 32 hs
Asignaturas que se requieren: cursadas aprobadas de Investigación Social II; Trabajo Social y Sujetos Colectivos; y Perspectivas antropológicas para la intervención social.
Cupo máximo: 35
Aula: Aula de Posgrado (1er piso)
Resumen: El escenario de la pandemia del COVID 19, supuso desafíos impensados no solo para el campo de la salud, sino además para todos los colectivos (jóvenes, niños, estudiantes, adultos mayores, trabajadores, cuentapropistas, desocupados, etc.), pero específicamente para los colectivos de discapacidad, representó un quiebre paradigmático. El año 2020, representó un quiebre para pensar las políticas sanitarias y de discapacidad, debido a los desafíos que supuso.
Es necesario advertir que la pobreza y la discapacidad están íntimamente ligadas, debido a que la primera es un factor que puede ser determinante de la segunda y, a su vez, la discapacidad muchas veces atrapa a las personas en la pobreza. Asimismo, cuando la discapacidad está presente en un entorno de pobreza se puede acrecentar el incumplimiento de derechos y agrandar las brechas y desigualdades sociales (UNICEF,2020). En ese sentido, los diferentes gobiernos, a partir del reconocimiento de esta realidad, fueron tomando distintas resoluciones y decisiones, en consonancia con su perspectiva política, lo que permitió delinear un estilo de acciones que irrumpió y cambió, e instaló, podríamos decir, definitivamente, una nueva perspectiva sobre el modelo de salud, pero además, y específicamente, sobre la política de discapacidad.
5- La niñez y el cuidado infantil: entre la diversidad cultural y las desigualdades sociales.
Docente Responsable: Dra. Adelaida Colangelo
Modalidad: bimodal
Dia y horario de clases: viernes de 14 a 17 30 hs
Fechas de clases presenciales: 4/10; 18/10; 1/11; 15/11
Fechas de clases sincrónicas: 11/10; 25/10; 8/11
Horas: 24,5 hs.
Asignaturas que se requieren: finales aprobados de Trabajo Social III; Teorías de la cultura y antropología de las sociedades contemporáneas e Introducción a la Psicología. Materias cursadas: Perspectivas antropológicas para la intervención social; Derecho de infancia, familia y cuestión penal.
Cupo máximo: 35
Aula: 8
Resumen: Este seminario busca aportar herramientas teóricas y metodológicas provenientes de la antropología, que contribuyan a problematizar las intervenciones con niños, niñas y sus familias que realizarán los futuros trabajadores sociales. Para ello se recurrirá a un concepto clave: el cuidado infantil, en tanto permite considerar tanto los múltiples saberes culturalmente construidos para criar a los niños, como el entramado de instituciones, relaciones, políticas públicas que, además de las familias, participan en su atención y formación cotidianas. Esto implicará pensar el cuidado infantil en términos de su organización social y política, permitiendo problematizar el carácter exclusivamente doméstico y femenino que se le suele asignar desde el sentido común. Se comenzará situando a la niñez como una categoría y una experiencia sociohistóricamente construidas y, por lo tanto, vinculadas a modos particulares de entender el transcurso de la vida, el sujeto, el cuerpo, la familia, la parentalidad. A continuación, se presentará y discutirá el concepto de cuidado, analizándolo como producto de una trama de relaciones producidas en la que se entrelazan tres coordenadas sociales fundamentales: clase, identidad étnica y género. Finalmente, retomando las discusiones transitadas, se trabajará desde una mirada etnográfica sobre diferentes experiencias de intervención que ponen en foco en el cuidado infantil.
Docente Responsable: Esp. Ana González Villar
Modalidad: presencial
Dia y horario de clases: miércoles de 18 a 20 hs
Fechas de clases presenciales: 21/8; 4/9; 18/9; 2/10; 16/10; 30/10
Horas: 24 hs
Asignaturas que se requieren: cursada aprobada de Trabajo Social II.
Cupo máximo: 35
Aula: Aula Magna
Resumen: Las condiciones de encierro punitivo, disciplinamiento y control social que imponen las sociedades capitalistas neoliberales sobre grupos vulnerabilizados son un eje de preocupación del Trabajo Social y de las ciencias sociales convocadas a pensar e intervenir frente a estas violencias que necesariamente requieren ser revertidas en el marco de la apuesta por construir entramados más igualitarios y democráticos. Al referirnos a la cárcel, nos interesa situar que la misma es una institución compleja, creada hace más de tres siglos con el propósito de tratar las "desviaciones" de las personas mediante la privación de su libertad. Su administración está a cargo del Estado, quien es responsable de custodiar a esta población en pos de lograr su "reeducación y reinserción social", objetivo éste que busca ser alcanzado mediante lo que se reconoce como ficción tratamental articulada a la sostenibilidad del orden capitalista dominante.
Frente a esta realidad, siendo la institución penitenciaria uno de los ámbitos de inserción socio-ocupacional de Trabajadores/as Sociales, es un imperativo ético producir un conocimiento crítico que promueva debates acerca de los marcos teóricos, epistemológicos y metodológicos que - desde la perspectiva de derechos humanos- orientan las intervenciones con las personas privadas de su libertad y/o con sus respectivas familias.
7- Territorio, Hábitat y Trabajo Social
Docente Responsable: Lic. María Florencia Bonfiglio
Modalidad: presencial
Dia y horario de clases: miércoles de 14 a 17 hs
Fechas de clases: 4/9; 11/9; 18/9; 25/9; 2/10/; 9/10; 16/10; 23/10
Horas: 24 hs.
Asignaturas que se requieren: cursada aprobada de Trabajo Social III.
Cupo máximo: 40
Aula: 8
Resumen: El Trabajo Social, como profesión, mantiene una relación intrínseca con el territorio. Este último, lejos de ser una mera demarcación geográfica, es un espacio dinámico donde se desarrollan y reproducen las relaciones sociales, se manifiestan las estructuras de poder, y se despliegan las prácticas culturales y las dinámicas económicas. Así nos invita a pensarlo Milton Santos (2000) como un conjunto indisoluble, solidario y contradictorio de sistemas de objetos y sistemas de acciones mediados por normas. La inclusión de un seminario específico sobre la temática territorio/hábitat en la carrera de Licenciatura en Trabajo Social es esencial para formar profesionales competentes, y propiciar que sean capaces de intervenir con espíritu crítico y propositivo, en los diversos contextos socio-territoriales. De esta manera, lo que buscara el presente seminario será permitir "a los/as estudiantes comprender cómo las variables territoriales condicionan las dinámicas sociales y las problemáticas que enfrentan los/as sujetos/as con quienes intervenimos en nuestro quehacer profesional, producto de la cuestión social; y comprender como "el territorio exige un enfoque interdisciplinario que integre conocimientos de geografía, urbanismo, sociología y ciencias ambientales, entre otros.
8 - Trabajo Social y Salud Mental
Docente Responsable: Mg. Clara Weber Suardiaz
Modalidad: presencial
Días y horario de clases presenciales: sábado de 10 a 13 hs
Fechas de clases presenciales: 24/8; 7/9; 14/9; 28/9; 5/10
Fecha de clase virtual: 31/8
Horas: 28 hs.
Asignaturas que se requieren: cursada aprobada de Salud Colectiva
Cupo máximo: 35
Aula: 2
Resumen: El campo de la salud, y específicamente de la salud mental, se constituye en uno de los espacios de práctica profesional del Trabajo Social desde sus orígenes.
El planteo del seminario enfatiza una perspectiva histórica y relacional orientada a identificar los procesos socio cultural, económico, jurídico y político que estructuran el campo mencionado y definen su configuración hegemónica en la actualidad. Asimismo, se propone generar un proceso reflexivo conjuntamente con los estudiantes a fin de aprehender las particularidades, posibilidades y límites que hacen a la práctica profesional en el campo, distanciándonos de las perspectivas que plantean al trabajo social en salud mental como una especialidad o que abrevan en la noción de especificidad.
Uno de los puntos fundamentales de la presente propuesta será el análisis de los debates y políticas en salud mental en la actualidad, lo que permitirá conocer las diferentes experiencias existentes, sus alcances y limitaciones, y su articulación con el sistema de salud y las políticas sociales en general. Se abordarán asimismo las características y diferencias de un sistema de protección centrado en la tutela y la sustitución del sujeto con padecimiento mental, y un sistema de toma de decisiones con apoyo con perspectiva de derechos humanos. Realizaremos énfasis específicos en los abordajes con mujeres y disidencias como grupos poblacionales donde las tendencias hegemónicas tienden a patologizar a los mismos.
9 - El Trabajo Social en las pequeñas localidades rurales
Docente Responsable: Mg. Mariano Barberena
Modalidad: virtual (asincrónica- sincrónica)
Dia y horario de clases: miércoles de 18 30 a 20 hs
Días de clases sincrónicas: 28/8, 04/9, 11/09; 25/09; 02/10; 9/10; 23/10; 30/10
Días de clases asincrónicas: 18/09; 16/10
Horas: 30 hs.
Asignaturas que se requieren: cursada aprobada de Trabajo Social II.
Cupo máximo: 35
Resumen: Este seminario se propone discutir la dimensión social de la distribución espacial de la población, poniendo el eje en las posibilidades del Trabajo Social para contribuir a la mejora de la habitabilidad de las localidades rurales en la Argentina. El seminario consta de cinco unidades, en la primera se trabaja el concepto de políticas de población y el de sensibilidad demográfica de las políticas y se presentan las discusiones sobre equilibrio territorial, el despoblamiento y la concentración de la población. En la segunda unidad se verán las diferentes magnitudes del problema del despoblamiento y las diferentes perspectivas que se han desarrollado en la Argentina para su estudio en los últimos años, de las que se desprenden diferentes ideas de intervención sobre el problema. Se desarrolla la perspectiva que desarrolla un entramado entre ciudades intermedias, pequeñas localidades rurales y población rural dispersa como una escala posible de trabajo. En la unidad 3 se trabaja sobre la cuestión social hoy en las pequeñas localidades rurales y en la población rural dispersa. En la Unidad 4 y 5 se presentan una serie de documentos, pronunciamientos y políticas que están poniendo en escena la discusión actual sobre la distribución espacial de la población. A lo largo del seminario se va a ir trabajando lo que va a ser el informe final que consistirá en un trabajo sobre una pequeña localidad rural a elección.