Contacto Mapa del sitio
 
|

Seminarios segundo cuatrimestre 2023: inscripción 7 y 8 de agosto por SIU Guaraní.

La Secretaría Académica y la Dirección de Formación informan sobre las propuestas correspondientes a los seminarios curriculares de grado del segundo cuatrimestre a desarrollarse entre los meses de agosto y noviembre del 2023. Los mismos se llevarán a cabo bajo formato virtual o presencial.

Las inscripciones se realizan mediante SIU Guaraní el 7 y 8 de agosto.

Las clases inician a partir de la semana del 14 de agosto.

Importante: no se considera como inscripción la solicitud de matriculación por AulasWeb.

Para tener en cuenta:
-Dudas o consultas sobre las inscripciones a alumnos@trabajosocial.unlp.edu.ar // dir.formacion.fts@gmail.com
-Se recuerda que la confirmación de inscripción aparece por el sistema SIU.
-En el caso de las propuestas presenciales, el aula asignada para cursar será informada por el docente a cargo de la propuesta previo al inicio de las clases o puede ser visualizada al momento de la inscripción por SIU.

Ante cualquier duda consultar a dir.formacion.fts@gmail.com

-Se solicita que cada estudiante se inscriba en el curso que realmente va a realizar, para no quitar la disponibilidad de vacantes a otres compañeres.

Listado seminarios:

1-Economía Popular, Social, Solidaria y Feminista. Debates actuales y aportes para la Intervención Territorial.Ver propuesta

Prof. Responsable: Lic. Sergio Dumrauf
Modalidad: semipresencial
Fechas de clases presenciales: 1/9; 15/9; 29/9; 6/10; 20/10; 27/10; 10/11; 24/11
Fechas de clases sincrónicas: 22/9; 3/11;17/11
Dia y horario: viernes de 16 a 18 30 hs
Horas: 30 hs.
Asignaturas que se requieren: final aprobado de Economía Política
Cupo máximo: 30 estudiantes.

Resumen: La Economía Social constituye un campo de trabajo que viene creciendo en relación a la imposibilidad del sistema capitalista actual de garantizar la inclusión laboral. Pero también crece como paradigma aglutinante alternativo, con su ética de reproducción ampliada de la vida, frente a la economía formalista que con su utopía del mercado auto-regulado y su ética de reproducción ampliada del capital han producido desequilibrios sobre la vida humana y la naturaleza que amenazan su existencia. Nos encontramos con alternativas que ya transitan parcialmente el presente, protagonizadas por los afectados por esa ética de irresponsabilidad sobre el destino colectivo que, en su afán de vivir, ensayan experiencias para la afirmación de la vida comunitaria. Éstas no están exentas de dificultades y contradicciones, incluso mixturando racionalidades sustantivas y formal-calculadoras, y la propia academia que aborda estas experiencias está imbuida en una (falsa) dicotomía de aprehenderlas como mera sobrevivencia pragmática o como solidarias per se, constituyendo la EPSS un verdadero campo en disputa. De allí la importancia que la disciplina del TS participe y profundice la intervención integral en la temática, y que fortalezca los procesos locales de EPSS. La presente propuesta de formación aporta en la reflexión y consolidación de estos procesos.

 

2- Infancias y adolescencias y sistema penal. Ver propuesta

Docente Responsable: Mg. Claudia Cesaroni
Modalidad: Semipresencial
Fechas de clases presenciales: 30/8; 20/9; 4/10; 18/10; 25/10
Fechas clases virtuales: 13/9; 27/9; 11/10
Dia y horario: miércoles de 14 a 17 hs
Horas: 24 hs
Asignaturas que se requieren: Final aprobado de Trabajo Social I
Cupo máximo: 35 estudiantes

Resumen: Los debates en torno a la seguridad/inseguridad urbana resultan centrales a la hora de la implementación de políticas públicas, pues inciden de manera directa en el presupuesto y el uso de la fuerza pública por parte del Estado.
A su vez, existe una asociación directa entre adolescente de los sectores populares y joven
delincuente en las imágenes, prácticas y discursos sobre la inseguridad ciudadana. Estas representaciones sociales se actualizan, amplifican y legitiman desde los medios masivos de comunicación a través de un entramado discursivo integrado por saberes que, a pesar de encontrarse deslegitimados actualmente desde las ciencias jurídicas y sociales, aún se encuentran vigentes en las prácticas. Esta construcción se plasma en discursos y acciones que refuerzan la violencia simbólica y material en relación a los adolescentes y jóvenes de los sectores populares.
En dicho marco, resulta necesario analizar críticamente desde diversas teorías e investigaciones sociales, las prácticas jurídicas asociadas a las transgresiones cometidas por adolescentes, pues la persecución estatal recae de manera privilegiada y en ocasiones, brutal, sobre este colectivo.

3- Inevitablemente contamos historias. Crónica para una escritura académica imaginativa. Ver propuesta

Docente Responsable: Lic. Leandro Rodríguez
Modalidad: Presencial
Fecha de clases:18/8; 25/8; 1/9; 15/9; 22/9; 29/9; 6/10; 20/10; 27/10; y 3/11
Dia y horario: viernes de 16 a 19 hs
Horas: 30 hs
Asignaturas que se requieren: Final aprobado: Trabajo Social I
Cupo máximo: 20

Resumen: La escritura que se produce en el recorrido universitario pertenece, en su mayoría, al género discursivo académico. Estos textos, que tienen características comunes (trama argumentativa/expositiva, donde les sujetes dan testimonio de sus conocimientos, sus experiencias y sus verdades), también presentan particularidades cuyas lógicas responden al área de conocimiento del que forman parte. Este seminario ofrece herramientas básicas de escritura creativa para que, con los principios de la crónica latinoamericana, les estudiantes puedan contar sus verdades con las herramientas de la literatura.


4- Introducción a los Cuidados Paliativos desde la perspectiva del Trabajo Social. Ver propuesta

Responsable: Lic. María de Los Ángeles Mori
Modalidad: Presencial
Fechas de clases:19/8; 26/8; 2/9; 9/9; 16/9; 23/9; 30/9; y 7/10
Dia y horario: sábados de 9 a 13 hs
Horas:32 hs
Asignaturas que se requieren: Final Aprobado: Trabajo Social III
Cupo máximo: 35

Resumen:
Los Cuidados Paliativos fueron constituyéndose como un campo de intervención del Trabajo Social desde hace tiempo, en múltiples modalidades, imponiéndose en agenda especialmente a partir de la sanción de la Ley 27.678 de Cuidados Paliativos en julio del 2022. Esta Ley vino a respaldar y fomentar lo que consuetudinariamente se venía planteando y forjando colectivamente, así como posibilitó hacer pública la necesidad de acceso a los cuidados paliativos como parte integral de la atención en salud.
Para el Trabajo Social, como profesión en el campo de la Salud, es un espacio de inserción formativo y laboral que implica actuación o participación en equipos interdisciplinarios, desde una mirada holística centrada en las personas.
Los Cuidados Paliativos buscan abordar los síntomas y los efectos secundarios de una enfermedad progresiva e incurable, desde su prevención o aparición, y durante su tratamiento, considerando el entramado de problemáticas psicológicas, sociales y espirituales que en dichos procesos se generan, situacional y subjetivamente.
Es objetivo de esta propuesta brindar un marco teórico, epistemológico y legal de intervención profesional a estudiantes de 4to y 5to año de la carrera, así como posibilitar el reconocimiento y adquisición de herramientas prácticas propias del hacer profesional en este espacio de inserción que implica la intervención en cuidados paliativos.


5 - El Trabajo social y las Políticas Migratorias. Abordajes desde las perspectivas interculturales y de géneros. Ver propuesta

Docente responsable: Dr. Diego Bermeo
Modalidad: Virtual
Fechas de clases: 17/10; 24/10; 31/10; 7/11; 14/11; 21/11 (martes)
20/10 y 16/11 (jueves)
Dia y horario: Martes de 18 a 21 hs
Horas:24 HS
Asignaturas que se requieren: Cursada aprobada: Trabajo Social II
Cupo máximo: 45

Resumen: A través de este seminario se buscará generar un espacio formativo para debatir los procesos migratorios producidos en nuestro país, y analizar cómo el Estado da respuesta a las demandas de estos grupos. Desde una perspectiva de géneros e intercultural, se darán elementos para analizar la diversidad cultural presente en estos grupos de migrantes y el lugar del Estado y sus políticas hacia las migraciones. Se busca analizar la vida urbana y rural de estos grupos y las estrategias de vida y producción y reproducción de sus identidades y culturas, los diálogos y prácticas realizadas con poblaciones nativas, y el acceso a políticas públicas en estos territorios. A su vez, se pretende recuperar el proceso de feminización de las migraciones y la relación de estas con las diversas organizaciones de mujeres y disidencias, las luchas de estas organizaciones que incluyen demandas que involucran pedidos de políticas hacia mujeres migrantes. Sobre todo, las violencias que sufren, etc. Este recorte de la población migrante, nos permitirá conocer y problematizar los procesos de las migraciones y de debates que los diversos colectivos feministas llevan a cabo en la región sobre las temáticas.


6 - El Trabajo Social en las pequeñas localidades rurales. Ver propuesta.

Docente Responsable: Mg. Mariano Barberena
Modalidad: Virtual
Fechas de clases sincrónicas: 23/8, 30/8, 06/9, 13/09 ,20/09; 27/09; 04/10 ; 18/10; 25/10; 01/11
Dia y horario: miércoles 18:30 a 20 hs
Horas:30 hs
Asignaturas que se requieren: Cursada aprobada: Trabajo Social II
Cupo máximo: 35

Resumen: Este seminario se propone discutir la dimensión social de la distribución espacial de la población, poniendo el eje en las posibilidades del trabajo social para contribuir a la mejora de la habitabilidad de las localidades rurales en la Argentina. El seminario consta de cinco unidades, en la primera se trabaja el concepto de políticas de población y el de sensibilidad demográfica de las políticas y se presentan las discusiones sobre equilibrio territorial, el despoblamiento y la concentración de la población. En la segunda unidad se verán las diferentes magnitudes del problema del despoblamiento y las diferentes perspectivas que se han desarrollado en la Argentina para su estudio en los últimos años, de las que se desprenden diferentes ideas de intervención sobre el problema. Se trabajará en torno a la perspectiva que desarrolla un entramado entre ciudades intermedias, pequeñas localidades rurales y población rural dispersa como una escala posible de trabajo. En la unidad 3 se trabaja sobre la cuestión social hoy en las pequeñas localidades rurales y en la población rural dispersa. En la Unidad 4 y 5 se presentan una serie de documentos, pronunciamientos y políticas que están poniendo en escena la discusión actual sobre la distribución espacial de la población. A lo largo del seminario se va a ir trabajando lo que va a ser el informe final que consistirá en un trabajo sobre una pequeña localidad rural a elección.

7 - El Derecho Social y el cuidado, formas y protecciones. Ver propuesta.

Docente Responsable: Prof. Rodolfo Sosa
Modalidad: Semipresenciales
Fechas de clases sincrónicas/presenciales:15/8; 22/8; 29/8; 5/9; 12/9; 19/9; 26/9; 3/10; 10/10;17/10; 24/10; 31/10; 7/11;14/11;21/11
Dia y horario: Martes de 18 a 20 hs
Horas: 30 hs
Asignaturas que se requieren: Final Aprobado: Teoría del Derecho y Derecho Social
Cupo máximo: 35 estudiantes

Resumen: "Con la finalidad de promover tanto el interés de estudiantes como de nuestro cuerpo docente, pretendemos ofrecer el tratamiento de un tema que se encuentra en pleno desarrollo de su debate actual: el Cuidado. Exploraremos el conocimiento de la realidad social involucrada en el tema y su abordaje desde múltiples miradas, como la perspectiva histórica, la comparada (su organización en otros países), la de los Derechos Humanos, del Derecho del Trabajo, del Derecho de la Seguridad Social, de las políticas públicas y hasta las formas de intervenciones sociales en la cuestión.

La propuesta continúa con la incorporación de este espacio académico que, inspirado en la
reflexión y el análisis del derecho, en el debate y la visión crítica de sus instituciones, procura permitir a estudiantes y graduades de esta Unidad Académica, el abordaje de temáticas propias de su ámbito de acción."