Contacto Mapa del sitio
 
|
Niñez

Autora: Pilar Fuentes
Directora: Dra. Margarita Rozas Pagaza
Titulo de la Tesis: La determinación del "Estado de abandono" de niños y adolescentes. Un estudio de caso en torno de los fundamentos de la intervención profesional del Trabajo Social.

Resumen: Este trabajo de investigación se sitúa en el ámbito del análisis de la intervención profesional del Trabajo Social. En este sentido, la misma es entendida como una expresión singular de la práctica social en su totalidad, por lo cual su comprensión implicará una lectura amplia de la realidad social. La diversidad y complejidad de expresiones de la práctica profesional y el tipo de análisis que se realizó requirió focalizar el estudio en una expresión singular de la misma. Por ello se ha trabajo con el Método de caso sobre  el conjunto de procedimientos que llevan a cabo los profesionales del Trabajo Social frente a la determinación del "estado de abandono" en niños y adolescentes. El "abandono de menores" ha sido, desde la constitución de los Estados-Nación una de las refracciones tradicionales sobre las cuales se plantea la regulación de la conflictividad social, mediante la normalización y normatización de los modos de crianza de los niños. Así, el Trabajo Social juega un papel fundamental a partir de su posibilidad de ingreso e incidencia en la cotidianeidad de los sectores subalternos.El análisis se centra, entonces, en aprehender cómo se construye la sustentación de la intervención profesional.La tesis revisa cómo en este ámbito se ponen en juego las competencias teóricas, técnicas y políticas. Qué papel le otorgan a la problematización de la realidad, de su práctica y de las condiciones en la que se desenvuelve la misma

Autora: Marcela Oyhandy
Directora: Dra. Margarita Rozas Pagaza
Titulo de la Tesis: Mano de obra bajita. Un estudio sobre el trabajo infantil y su relación con la sobrevivencia familiar en contextos de pobreza urbana en la ciudad de La Plata, período 2005.

Resumen: El presente trabajo es el producto de la investigación realizada en el marco de la Maestría en Trabajo Social cursada  en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La Plata. La  misma es el resultado de un proceso de  reflexión motivado por el interés en comprender y analizar con profundidad  la problemática de la Infancia Trabajadora. En este camino, nuestro objetivo  consistió en indagar sobre el "trabajo infantil" en situación de calle  y su relación con la sobrevivencia familiar en contextos de pobreza urbana en el período y lugar   indicado: ciudad de La Plata, período 2005. A su vez, nos propusimos enriquecer la mirada con los relatos que los sujetos protagonistas,  los niños  y las niñas que trabajan,  tienen de la práctica social que desarrollan. Considerando que más del 58,6% de los niños y  las niñas  menores de 18 años en nuestro país viven en hogares pobres, hablamos de "Mano de Obra Bajita"  para hacer referencia a la Infancia Trabajadora, como parte de estrategias de sobrevivencia en relación con los cambios en las  condiciones de trabajo contemporáneas caracterizadas por un fuerte incremento de las actividades informales. Desde la  perspectiva adoptada,  creemos que el denominado "trabajo infantil" es la manifestación visible de procesos de más vasto alcance como la precarización e inestabilidad del mundo del trabajo  que van mermando las redes de protección  social existentes hasta el momento, y  nos conduce a una reflexión sobre la cuestión social hoy. 

Autora: María de los Angeles Goñi De León
Directora de Tesis: Dra. Margarita Rozas Pagaza
Titulo de la Tesis: Organismos gubernamentales y no gubernamentales en la institucionalización de niñas, niños y adolescentes ¿efectivización de derechos o  mercantilización de la asistencia?

Resumen:Pensar en la atención de niños, niñas y adolescentes que por distintas situaciones de su  historia vital son institucionalizados exige conocer el proceso  y el "circuito" por el que los mismos transitan, asimismo requiere identificar a los organismos que intervienen en dicho proceso y por consiguiente sus marcos referenciales en lo concerniente a las modalidades que dicha atención exige.  Pensar esta problemática  en la Ciudad de Buenos Aires, en el marco del actual contexto intentando conocer como se van tejiendo las relaciones entre los organismos responsables de dicha atención, es nuestra principal búsqueda. Por ello nuestro objetivo fundamentalmente es conocer si en esta situación singular de la vida de los chicos institucionalizados se hace efectivo el goce, disfrute y respeto por sus derechos humanos. Dado que dicha efectivización de derechos está íntimamente ligada al marco de las políticas sociales que se dieron en nuestro país, resulto necesario conocer como se fueron constituyendo estas políticas. Observamos entonces que  el debate sobre  las políticas sociales adquirió mayor relevancia en el marco de la llamada "crisis" del modelo del Estado de  Bienestar,  donde el Estado deja de aparecer como elemento organizador y sus instituciones que antes eran nexos de integración social entraron en crisis. Sobretodo el eje organizador de la integración "el empleo", tendió  a desaparecer colocando a la exclusión social  y la precariedad como fenómenos que caracterizaron el modelo neoliberal.

Autora:  Liliana Madrid   
Directora de Tesis: Dra. Claudia Krmpotic
Titulo de la Tesis: Abordaje socio-cultural de la desnutrición infantil. Vivencias y experiencias de unidades domésticas en la ciudad de Tandil.

Resumen: En países como la Argentina, con pobreza estructural y nuevos pobres producto de las vulnerabilidades externas e internas, es imposible no considerar el problema de la malnutrición infantil en términos del circuito económico y de los procesos de distribución y acceso a los alimentos. Sin embargo, también debemos visualizar que aún transitando tiempos de mayor bonanza el problema de la malnutrición no cede. Ni siquiera ante el despliegue de programas preventivos, de atención primaria y asistenciales se mejora el pronóstico de casos de niños desnutridos y/o obesos.  Muchos trabajos de investigación enfatizan la condición económica de las unidades domésticas con hijos malnutridos haciendo referencia a la insuficiencia de ingresos económicos para adquirir los alimentos en el mercado. Sin embargo, esta interpretación restringida a la condición económica de los hogares no puede explicar porqué la mayoría de familias bajo una misma condición de ingresos insuficientes alcanza condiciones de normalidad en el crecimiento de sus hijos, mientras otras no. Si bien el aspecto económico-político no se desdeña, la intervención cotidiana pone en evidencia la existencia de otros factores intervinientes.Ante lo expuesto, esta tesis se propone encarar el problema de la malnutrición infantil desde una interpretación sociocultural, concibiendo a la enfermedad como construcción social. De esta manera enfrentamos los postulados del modelo biomédico que minimiza la importancia de la causalidad social y cultural en la génesis de la enfermedad, recurriendo para ello a estrategias ideológicas como la medicalización de la alimentación legitimando la desigualdad social.  Para emprender este estudio, seleccionamos algunas herramientas teóricas para el análisis e interpretación de las prácticas sociales de unidades domésticas con niños malnutridos en la Ciudad de Tandil. Para la recolección de los materiales en campo se realizaron entrevistas en profundidad abiertas, extensas y recurrentes, las que junto a la observación generaron la posibilidad de establecer relaciones entre los discursos y las prácticas y permitió recuperar valoraciones, saberes, vivencias y prácticas cotidianas de las unidades domésticas con experiencias de desnutrición infantil.Finalmente analizamos el proceso de construcción de conocimiento, procurando superar la visión lineal sometida a crítica y reconociendo que analizar la desnutrición infantil desde una perspectiva cultural obliga a reconocer los diversos aspectos que componen el fenómeno. Esto no sólo tiene consecuencias sobre el diagnóstico sino también sobre el tratamiento. De esta manera, tal vez podremos ensayar explicaciones sobre la persistencia de la condición en niños desnutridos en contextos de suficiencia alimentaria, revisar lecturas reduccionistas del proceso de enfermar y estimular la problematización de concepciones pre-establecidas y habitualmente utilizadas. 

Autora: Ines Seoane Toimil
Directora: Susana Malacalza
Título de Tesis: Subjetividades sitiadas Intervenciones en la infancia en tiempos de vacilación de la Ley.Escenarios institucionales en la ciudad de La Plata.

Resumen: Esta tesis se interroga por las prácticas de intervención profesional en la infancia en el actual escenario institucional de las políticas públicas, marcado por la transición entre los dispositivos propios de la lógica tutelar y los que se corresponden con el paradigma de protección y promoción de derechos, según la actual normativa de la provincia de Buenos Aires, particularizando el análisis y las experiencias en la ciudad de La Plata.En este sentido y precisando su finalidad, esta tesis sitúa tres planos de análisis: Por una lado, la caracterización histórica de la época y los discursos que legitiman sus maneras de representar la realidad contemporánea; en segundo lugar, los recorridos genealógicos que crearon las condiciones de posibilidad para construir a la infancia como blanco de prácticas en los dispositivos de saber/poder y por último, la descripción de las experiencias de intervención institucional como mediaciones entre los discursos emergentes de la actual legislación sobre protección de derechos de la niñez y los dispositivos que se suponen necesarios para dichas intervenciones.Desde esta propuesta, el cuerpo de la tesis se estructura en tres partes, cada una remite a la pregunta sobre la significación de la infancia en el lazo social contemporáneo, la potencia y el desfallecimiento de los discursos de lo público para facilitar las operaciones de su constitución y las prácticas de intervención en los espacios de alojamiento de esas subjetividades en ciernes.