Contacto Mapa del sitio
 
|
Autor: Miguel Albornoz
Director de Tesis: Dr. Alfredo Carballeda Titulo de la Tesis : Jóvenes pobres, nuevas demandas; nuevos sentidos

Resumen: La  presente  Tesis  se constituye a partir del análisis de la  experiencia  de la práctica profesional llevada  a cabo durante más de una década en el fuero penal. En particular, la Intervención Social fue  llevada adelante en un dispositivo institucional, rígido, y cerrado del poder judicial; en la zona Norte del Gran Buenos Aires, donde las preguntas están dirigidas a un tiempo que se avecina  lleno de incertidumbres y que debemos pensarlo de manera distinta a otra época. El recorrido no es más que la observación del pasado constituyéndose en el presente  y dirigido a las  diversas maneras hacia el futuro.
En cuanto a  los contenidos,  fueron surgiendo  de la experiencia generada como Trabajador Social. De modo que la reflexión y el análisis se dieron en  encuentro con otras disciplinas, y en el diálogo con los actores que forman parte de la realidad; una realidad que no opera  en el vacío, pues a veces lleva el peso de la expectativa, la búsqueda y el deseo de cambiar el desencanto.
De esta manera el núcleo central de esta presentación tiene un carácter fuertemente  marcado por la cuestión empírica y exploratoria del trabajo realizado. El objetivo principal de la tarea es el trabajo directo con jóvenes pobres intervenidos por la justicia; donde las entrevistas realizadas con ellos nos permiten  hacer  una evaluación  crítica  y reflexiva de los ejes que atraviesan la intervención profesional.
La emergencia en la nueva temporalidad generó grandes transformaciones   en la estructura social; engendrando nuevos sentidos, por lo cual se modificó la concepción del trabajo. Al mismo tiempo que surgieron nuevos interrogantes en la vida cotidiana de los sujetos sobre la base de la desarticulación del lazo social conocido por los Trabajadores Sociales. La sociedad  que estamos viviendo en la era tecnológica- donde las sociedades de control  reemplazan a las disciplinarias-    está fundada en la evaluación crítica a partir del cambio de época, y en la des -centralidad del trabajo, en los Medios de Comunicación como parte del armado de la agenda social. Los nuevos  sujetos de intervención en la figura  del joven pobre, a fuerza de observarlo en la práctica nos hacen repensar la función normalizadora de las prácticas sociales, pues termina impactando en la Intervención  Profesional de los Trabajadores Sociales.
Las herramientas utilizadas fueron la observación,  la entrevista y el diálogo  con los actores sujetos de la intervención.  El análisis  y la referencia teórica en relación a  los temas vinculados se fue dando en el trabajo de campo, tratando de repensar los datos que entregaban las entrevistas, las noticias circulando como discurso,  el cambio de institucionalidad política, y por ende, la ruptura de los vínculos barriales,  produciendo nuevos comportamientos en la vida cotidiana de los jóvenes .  
Introduzco como resultado la necesidad de repensar la práctica como parte de un dispositivo  más amplio, a partir de la nueva clasificación y etiquetamiento de los jóvenes  pobres como nuevos actores en los espacios audiovisuales, y en la mirada del Estado, a fin y efecto de pensar nuevas estrategias. Viejos problemas  conviven con nuevos desafíos  de modo que, un problema social como la pérdida de  derechos vinculados con el trabajo, la educación,  habla de un conflicto que la sociedad en su conjunto debe resolver.