Contacto Mapa del sitio
 
|
Está disponible el listado definitivo de los alumnos seleccionados para cursar los seminarios de verano.

Listado definitivo de alumnos seleccionados para los seminarios.

Los estudiantes que no hayan sido seleccionados en una primera instancia pueden inscribirse en los seminarios que todavía tienen cupo.

La inscripción es únicamente a un sólo seminario, hasta que se complete el cupo y por el sistema Siu-Guaraní.

1-Trabajo social y Pueblos Originarios: elementos teóricos para la intervención profesional con pueblos originarios. Aportes desde la interculturalidad crítica.

Docente: Prof. Diego Bermeo
Día y horario: lunes, miércoles y viernes de 17 a 21hs.
Comienzo/finalización: 20 de Febrero al 13 de Marzo.
Horas: 30 hs.
Destinatarios: estudiantes de 3º, 4º y 5º año.
Aula: 8A

Docente: Prof. Mariana ChavesProf. Tomás Bover
Día y horario:lunes y miércoles de 8.30 a 12.30 hs.
Comienzo/finalización:13 de Febrero al 13 de Marzo.
Horas: 32 hs.
Destinatarios: estudiantes de 3º, 4º y 5º año que hayan aprobado Trabajo Social I y II y Antropología Social I y cursadas Antropología Social II y Sociología.
Aula: 8A

Resumen: El seminario tiene como objetivo la apropiación de herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis y la intervención en la cuestión juvenil. Los contenidos están organizados en dos bloques, en el primero se discuten los principales hallazgos sobre la cuestión juvenil en las ciencias sociales a partir del análisis de las edades y la modernidad, la construcción social de las edades y los procesos de contrucción de los problemas sociales, representaciones y discursos sobre la juventud en Argentina. En el Segundo bloque se analizan las experiencias juveniles locales brindando herramientas para su interpretación y para el diseño de estrategias de intervención en distintos ámbitos de relevancia profesional del trabajo social: trabajo, cultura, educación, territorio, identidad barrial y procesos urbanos, políticas públicas y sistema de promoción y protección de derechos. Se espera que los cursantes logren elaborar una perspectiva de análisis crítico de las relaciones etarias para la incidencia en el debate público y la elaboración de intervenciones y políticas públicas con jóvenes.

Docente: Prof. Mariano Barberena
Día y horario:martes y jueves de 17 a 21hs.
Comienzo/finalización: 14 de Febrero al 9 de Marzo.
Horas: 28 hs.
Destinatarios: estudiantes de 3º, 4º y 5º año.
Aula: 8A

Resumen: En los últimos doce años gran cantidad de trabajadores sociales se han desempeñado en políticas que han sido diseñadas para atender a la Economía Social. La inserción de trabajadores sociales en programas de acompañamiento a la Economía social han sido en general en programas que intervienen en la entrega de insumos y herramientas; en programas de microcrédito; en la organización de espacios de comercialización; en el fortalecimiento de espacios organizativos; en las propuestas de capacitación entre otros espacios de inserción. Las políticas dirigidas al fortalecimiento de la economía social han sido transformados en leyes (Registro Nacional de Efectores de la Economía social; Ley Nacional de Microcrédito; Ley de Marca Colectiva, entre otras) que es importante que un estudiante de trabajo social conozca, comprenda el proceso previo a su sanción, el que sean leyes transforma a estas iniciativas en políticas de Estado, con importantes continuidades en un espacio ocupacional emergente y con muchas posibilidades de crecimiento. La comprensión de la Economía Social como un campo, las trayectorias históricas de la economía social, las experiencias recientes, los debates que atraviesa, y las reflexiones sobre las intervenciones del trabajo social tanto actuales como potenciales son los temas que aborda el seminario.

Docente: Prof. Pablo Méndez
Día y horariomartes y viernes de 15 a 19 hs.
Comienzo/finalización: 14 de Febrero al 10 de Marzo.
Horas:32 hs.
Destinatarios: estudiantes de 3°, 4° y 5° año que tengan aprobadas las materias Filosofía,Sociología e Historia socio-económica de América Latina y Argentina.
Aula: 8B

Resumen: Siguiendo los análisis de Michel Foucault y algunos de sus intérpretes más contemporáneos, este Seminario pretende aportar en el conocimiento e incluso en la construcción de una concepción alternativa sobre el "neoliberalismo", especialmente ante aquellas visiones que presentan al mencionado fenómeno como una mera doctrina económica o una ideología antisocial.

En primer lugar, se trata de observar que el neoliberalismo no sólo es eso, sino también, y más fundamentalmente, una "racionalidad de gobierno", vale decir, una forma muy específica de dirigir nuestras conductas hasta en sus hilos más finos. De ahí un segundo punto a tener en cuenta, sobre todo para pensar los posibles contextos y los marcos de racionalidad en los cuales se realizan las intervenciones profesionales del Trabajo Social. La cuestión consiste en concebir al neoliberalismo como toda una "reprogramación" de las modernas formas de seguridad y de cuidado de la vida. A diferencia del viejo liberalismo, ya no se espera que las poblaciones queden a merced de las fuerzas y las oscilaciones del mercado, pero tampoco se pretende cuidar a cada individuo "desde la cuna hasta la tumba". Ahora la estrategia pasa por otorgar una "seguridad mínima", la suficiente como para lograr que los individuos se vean empujados a hacerse cargo de sí mismos, convirtiéndose en emprendedores de su salud, su educación y de toda otra forma de protección ante los riesgos de la vida. Es toda una nueva forma de resolver la famosa "cuestión social" heredada del liberalismo; es también la diagramación de un tipo de intervencionismo donde la seguridad colectiva y la libertad individual adquieren otros modos de relación o de articulación.

Así pues, y yendo un tanto más allá de las concepciones vigentes sobre el neoliberalismo, el Seminario pretende brindar una serie de herramientas que no sólo sirvan para la crítica seria y comprometida de nuestra realidad social, sino que además estimule a pensar y problematizar las posibilidades de intervención profesional del Trabajo Social en las actuales formas de seguridad y de cuidado de la vida.

Docente: Prof. María Colángelo
Día y horario: lunes y jueves de 8.30 a 12.30 hs.
Comienzo/finalización: 13 de Febrero al 10 de Marzo.
Horas: 30 hs.
Aula: 8B

Destinatarios: estudiantes de 4º y 5º año que hayan cursado las materias Antropología Social II, Trabajo Social I, II, III, Derecho I, Psicología I y II.

Resumen: Este seminario busca proveer herramientas teóricas y metodológicas provenientes de la antropología, que contribuyan a problematizar las intervenciones con niños y niñas que llevarán a cabo los futuros trabajadores sociales. Para ello, se parte de situar la niñez como una categoría y una experiencia social e históricamente construidas y, por lo tanto, vinculadas a modos particulares de entender el transcurso de la vida, el sujeto, el cuerpo, la familia, la maternidad, la paternidad. Se historiza brevemente el surgimiento de la idea occidental moderna de infancia, en tanto concepción que ha devenido hegemónica en las representaciones y prácticascontemporáneas. A continuación, se analiza el modo en que la niñez contemporánea es constituida en la intersección de tres coordenadas sociales fundamentales: clase, identidad étnica y género. Recuperando nuevos abordajes producidos desde las ciencias sociales, se aborda la agencia infantil y el lugar del niño como actor social.

Finalmente, retomando las discusiones transitadas, se trabaja desde una mirada etnográfica sobre diferentes experiencias de intervención.

6-Género y Cine: reflexiones a través de la imagen fílmica.

Docente: Prof. Adriana Marconi
Día y horario:lunes, miércoles y viernes de 17 a 21
Comienzo/finalización: 13 de Febrero al 3 de Marzo.

Horas: 28 hs.

Destinatarios: Estudiantes de 3º, 4º y 5º año que hayan aprobado las materias Trabajo Social I, Psicología I y Antropología Social I y cursado Trabajo Social II, Antropología Social II y Sociología.
Aula: 8B

 

Resumen: Este Seminario incorpora la imagen fílmica como recurso para que el estudiante pueda reflexionar y aprehender las categorías centrales de las teorías de género, entendiendo a las producciones cinematográficas, como un medio que recrea situaciones cotidianas de la experiencia humana. Nuestra profesión interpela al otro, cuestionando o consolidando las representaciones sociales que constituyen a los sujetos por lo que es necesario incorporar perspectiva de género en la intervención profesional, y ampliar la mirada del colectivo en su construcción de los otros como semejantes y no como sujetos que debemos guiar hacia la norma. Así, mientras el Trabajo Social piense que sus representaciones y su mirada sobre el mundo, sobre el hacer y el sentir de los sujetos, es lo que debe ser y lo único posible, su intervención reproducirá el discurso hegemónico, sin permitir otra visión de la situación desde la cual el otro desarrolle un camino autónomo que lo habilite como sujeto. Nos proponemos brindar herramientas conceptuales que posibiliten realizar las prácticas de formación y profesionales desde una perspectiva de género. La intervención profesional, requiere de una multiplicidad de perspectivas y lecturas que aporten a la construcción de estrategias de intervención en lo social, abordando desde distintos ángulos y posiciones las relaciones de subordinación instaladas en la sociedad, a los fines de lograr una comprensión más amplia y compleja de la problemática social.

7 -La intervención del Trabajo Social en la promoción, protección y restitución de derechos de niñxs y jóvenes.

Docente: Prof. Pilar Fuentes
Día y horario:17 a 21hs.
Comienzo/finalización: 13 al 17 de Febrero (seminario intensivo)
Horas:24hs
Destinatarios:Estudiantes de 3º, 4º y 5º año que hayan cursado Psicología II y Derecho I.
Aula: 9A

Resumen: El seminario se sitúa a partir de afirmar el enorme desafío que supone el trabajo con niñxs y jóvenes en perspectiva de derechos, lo cual obliga a interpelar las prácticas tutelares sostenidas desde hace más de un centenar de años; y que se inscribe en un momento histórico de profundas transformaciones, trastocando el sentido mismo de las instituciones por las cuales niñxs y jóvenes transcurren cotidianamente.

En tanto la intervención de Trabajadadorxs sociales en situaciones de promoción, protección y restitución de derechos de niñxs y jóvenes se realiza en un amplio espectro de instituciones estatales -sean estas del ámbito público o privado-, dichas trasformaciones son escenario constitutivo del accionar de los equipos interdisciplinarios en los que se inscribe nuestra profesión.

Este seminario se propone atravesar de modo sumamente general e introductorio dichas intervenciones a partir de un abordaje en modalidad de seminario-taller, que implique un trabajo de reconocimiento y cuestionamiento de los saberes previos de los participantes, con el fin de facilitar rupturas analíticas e intentos de delinear de estrategias creativas de atención de las problemáticas.

Para ello se partirá realizando una conceptualización general del contexto actual, centrándonos en las condiciones socio históricas que describen las instituciones y normativas respecto de la promoción y protección de derechos. El desarrollo del seminario continuara con la revisión de las potencialidades y preocupaciones típicas de dos ámbitos por los cuales transitan cotidianamente niñxs y jóvenes: el sistema de salud y la escuela. Finalmente, centraremos un mayor detenimiento en las cuestiones relativas al maltrato y abuso sexual infantil; a las medidas de protección excepcional de derechos y a la adopción de niños; destacado el lugar que en cada una de ellas poseen los órganos administrativos de aplicación de la ley y el poder judicial.

Se entiende que el Seminario articula con las asignaturas del Trayecto disciplinar, en tanto problematizar intervenciones de un campo se constituye también en matriz heurística de análisis de aquellas en otros campos. Asimismo ofrece a los estudiantes la posibilidad de aproximarse -para luego ser profundizado- a problemáticas "típicas", tanto desde el punto de vista conceptual como también procedimental, habilitándose necesariamente la discusión respecto de las implicancias políticas de las prácticas profesionales.

8-Historia del pensamiento argentino y latinoamericano. De la Reforma Universitaria a las dictaduras militares. Aportes sobre la historia intelectual del Trabajo Social.

Docente: Prof. Adrián Celentano
Día y horario:lunes y martes de 9 a 12hs.
Comienzo/finalización: 13 de febrero al 13 de marzo. 
Horas: 27 hs.
Destinatarios: estudiantes de 3º, 4º y 5º año y tener aprobadas las materias de Historia Socioeconómica de América Latina y Argentina, Sociología y Antropología I.
Aula: 9A 

Resumen: La historia del pensamiento social argentino y americano está constituida por un amplio conjunto de problemáticas, conjunto incrementado en las últimas tres décadas a partir del trazado de nuevos objetos de estudio y métodos de investigación. La producción académica reciente ha incorporado la preocupación por la relación de las ideas con sus canales materiales de circulación (revistas, libros, editoriales, currículas universitarias, conferencias, agrupamientos culturales), así como por el papel de los intelectuales y sus ideas en los procesos ideológicos y los conflictos sociales y la construcción estatal de las sociedades latinoamericanas. El conocimiento de estos nuevos estudios permite al estudiantado de Trabajo Social (TS) ampliar la mirada sobre la relevancia del debate ideológico y político del trabajo intelectual en general, y profundizar sobre los aspectos del trabajo intelectual que realizado en el TS. La elaboración de nuevas interrogaciones han promovido una significativa expansión y renovación de la historia del pensamiento social argentino y americano. En cuanto a nuestro país, ellas sugieren que, a desde fines del siglo XIX, con la emergencia de la "cuestión social", la irrupción del movimiento obrero, la acción del intervencionismo estadounidense en Nuestra América y especialmente en la secuencia política iniciada con el ascenso del radicalismo al poder en 1916 -y concluida durante la dictadura iniciada con el golpe de estado de 1976-, diversos agrupamientos de intelectuales argentinos -insertos en las estructuras universitarias, cercanos a los partidos de izquierda y a los diversos procesos populistas- produjeron importantes formas específicas de intervención.

 9-La intervención profesional de los trabajadores sociales en el campo gerontológico.

Docente: Prof. María Tordó
Día y horario:lunes y miércoles de 16 a 20 hs.
Comienzo/finalización:13 de febrero al 8 de marzo.  

Horas: 30hs (24 presenciales y 6hs no presenciales)

Destinatarios: estudiantes de 4º y 5º año que hayan cursado Antropología Social II, Trabajo Social III, Psicología II y Estructura Social y Problemas Sociales Argentinos.
Aula: 9B

 

Resumen: Actualmente el campo gerontológico se constituye en un espacio socio - ocupacional para el quehacer profesional. Es decir, se visualiza una demanda laboral para los Trabajadores Sociales en distintas instituciones del ámbito privado y público.

Este desafío para el Trabajo Social tiene su fundamento en los cambios sociodemográficos que atraviesa el mundo y Argentina. Según datos disponibles (Censo 2010), en nuestro país hay 3.979.932 mayores de 65 años, de los que 3.700.213 perciben jubilación y pensión. Es decir, el 98 % de los mayores han accedido a los derechos previstos en la seguridad social, encontrándose en este momento con disputas en torno a los límites de los procesos de inclusión previsional en el marco del nuevo gobierno nacional. Esta situación nos impone la obligación de generar argumentaciones teórico, metodológicas y operativo instrumentales asociados a los derechos de los mayores y la lógica colectiva vinculado a los modos en que concebimos la seguridad económica y los procesos de ciudadanización.

En cuanto a las intervenciones sociales de los profesionales con personas mayores, han estado signadas por miradas que tendieron a excluir u ocultar a los diferentes, y compensarlos construyendo dispositivos desde el entendimiento del otro como un sujeto carente. Por lo tanto, analizar histórica y socialmente la imagen de vejez, se tornará en un aporte central en el desarrollo del Seminario.

¿Qué trabajo social es el que aparecerá en el desarrollo del Seminario? Se impulsará y ejercitará la intervención desde un Trabajo Social crítico, el cual parte del reconocimiento del carácter histórico social del proceso de envejecimiento y de las formas de abordaje social que se desarrollaron en nuestro país. El Trabajo Social crítico se construye en relación a otros discursos sociales que pretende reducir a fenómenos biológicos los procesos vinculares y de producción social de la realidad. Recuperando la condición socio histórica del sujeto, en donde la intervención en tanto posible dispositivo de reconstrucción de subjetividades, entiende la necesidad como producto de derechos sociales no cumplidos y considera la intervención como un medio y no un fin en sí mismo.

10-El Trabajo Social en la Justicia Penal como campo.

Docente: Prof. Marcela Velurtas
Día y horario: lunes y miércoles de 16 a 19 hs (presenciales).
Comienzo/finalización: 13 de Febrero al 7 de Marzo.

Horas:30hs (entre presenciales y virtuales).

Destinatarios: estudiantes de 3º, 4º y 5º año.
Aula: 11

 

Resumen: En este Seminario partimos de la idea de que buena parte del debate en torno al concepto de cuestión social (Castel: 1999) refiere a la preocupación, desde el orden social dominante, por identificar quienes la constituyen, su control y su gobernabilidad, en las distintas configuraciones históricas. El campo de la justicia, el poder judicial, es una institución especialmente relevante en este sentido.

La presente propuesta se orienta a reflexionar sobre la justicia como un campo (Bourdieu) en que el Trabajo Social ha desarrollado una inserción histórica y una preocupación constante. En esta ocasión, será considerado también como una puerta de entrada, que nos permite repensar las ideas predominantes y otras consideradas críticas entorno al estudio de la llamada cuestión juvenil, que creemos relevantes en los procesos de conformación y las formas que asumen los espacios institucionales y la propia intervención profesional en la justicia especializada.

Nos interesa presentar una serie de debates que surgen en el contexto reciente, y nos permiten interrogamos de manera sistemática sobre múltiples aspectos, necesidades, demandas, actores, sujetos, etc. y las formas en que las instituciones y las disciplinas que se convocan, plantean propuestas y respuestas a estas cuestiones en la sociedad contemporánea, especialmente desde el Trabajo Social.

11-Análisis crítico de las intervenciones de los Trabajadores Sociales en el campo de la discapacidad.

Docente: Prof. Laura Otero Zúcaro
Día y horario:lunes y jueves de 16 a 20hs.
Comienzo/finalización:16 de Febrero del 9 de Marzo.
Horas:30 hs.
Destinatarios: estudiantes de 3º, 4º y 5º año que tengan cursada las asignaturas Antropología Social II y Trabajo Social II.
Aula: 12

Resumen: El Seminario propuesto reconoce que la discapacidad es un espacio socio - ocupacional emergente del quehacer profesional, por lo que resulta pertinente y necesaria la reflexión sobre las concepciones que arraigamos de discapacidad a los fines de desatar interrogantes de cara a la intervención.

Buscamos en forma colectiva construir un camino reflexivo en torno a la intervención profesional en el campo de discapacidad, habilitando espacios en los que pensar la intervención y la investigación en la temática a partir de una matriz teórica crítica.

La discapacidad será pensada desde la noción de configuración socio - cultural, como entramado complejo que es necesario develar, poner en palabras e interpelar.