Contacto Mapa del sitio
 
|
Fundamentos del Trabajo Social

Autora: Susana Leonor Malacalza
Directora: Maria Lúcia  Martinelli
Título de Tesis: Diálogo desde el Trabajo Social con Cornelius Castoriadis acerca de los procesos sociales.
Resumen: Este trabajo consiste en la construcción de un diálogo entre una Trabajadora Social y Cornelius Castoriadis, filósofo, economista, político y psicoanalista contemporáneo.El diálogo plantea como objetivo, la apropiación de las ideas filosóficas y políticas del autor desde una experiencia de vida singular. En esa trayectoria de vida, la dimensión del Trabajo Social es un eje relevante. A los efectos de lograr un movimiento de articulación entre ideas, reflexiones e interrogantes con el contexto en el que se produjeron, se apela como recurso metodológico a la biografía y autobiografía de los actores.Por este motivo, aparecen en el trabajo referencias históricas de acontecimientos mundiales y argentinos de las décadas del 60 y 70, época que se ubica como sustancial por dos razones. La primera de ellas, es que quienes entablan el diálogo fueron protagonistas del movimiento de contracultura que estalló en esos años. La segunda, porque esos acontecimientos son los que dan origen, tanto al cuerpo central de ideas de Cornelius Castoriadis, como de la construcción de la singular mirada de quien con él dialoga.Las aproximaciones analíticas abordadas intentan enriquecer la lectura que-desde el campo profesional- se realiza de "lo social" asumiendo reconocimiento de su constitutiva complejidad. La tensión en la relación sujeto-estructura presente en las relaciones sociales y la reflexión sobre la cuestión de la autonomía individual y colectiva, son los ejes centrales que configuran el diálogo.Asimismo las ideas de Castoriadis aportan a que las lecturas realizadas de lo real puedan ser aprehendidas y corporizadas en prácticas profesionales cuyo sentido de cuenta de la imbricación de lo colectivo y lo singular, de lo instituido y lo instituyente y de la psique y la socialización.Su mirada acerca del hombre como creador-creado permite entender al colectivo anónimo en su verdadera dimensión, algo mucho más que la mera suma de intersubjetividades y, por lo mismo, a la posibilidad del cambio de sentido de una sociedad configurado por una nueva significación imaginaria social.De este forma, la perspectiva de Castoriadis entroncada en las ideas de significación imaginaria social e imaginario radical, conforman un elemento enriquecedor para pensar la práctica profesional como promotora de acciones tendientes a potenciar en el sujeto con quien se trabaja la dimensión de la autonomía, concebida esta idea tal como el autor lo hace "...como un problema y una relación social...". "...el problema de la autonomía radica en que el sujeta encuentra en sí mismo un sentido que no es suyo y que debe transformar, utilizándolo..." y "...es esa relación la cual los demás están siempre presentes como alteridad y como `ipseidad´ del sujeto...".


Autor: Alfredo Juan Manuel Carballeda

Directora: Dra. Myrian Veras Baptista
Título de la Tesis: Del desorden de los cuerpos al orden de la sociedad. El pasado de la Intervención en lo Social. Una mirada desde los aspectos fundacionales.
Resumen: En este texto se presenta el desarrollo de Historia de los dispositivos de intervención en lo social, desde el siglo XVII al siglo XX en la ciudad de Buenos Aires.La noción de Intervención en lo Social, implica la existencia de diferentes mecanismos, dispositivos y acciones, que se van construyendo a través del tiempo y que son influidos por el contexto, el "clima de época", a partir de la emergencia y caída de diferentes concepciones. Estas últimas se relacionan con la visión que tiene cada época de la "cuestión social".La investigación histórica llevada adelante se vincula con los aspectos fundacionales del Trabajo Social en la Argentina.En la misma se estudia las condiciones; históricas, económicas, filosóficas y políticas que derivarán en la aparición de esta disciplina en nuestro país.El trabajo realizado abarca desde las características del origen del pensamiento social en Río de La Plata hasta el Proyecto Positivista de la Generación del 80.En el transcurso del mismo se vinculó la aparición de diferentes formas de intervención en lo social en distintos contextos.Se analizaron diferentes formas de intervención en lo social, como La Hermandad de la Santa Caridad, la Sociedad de Beneficencia, los primeros hospitales, la salud durante la época de Rosas y el discurso médico higienista de principios del siglo XX.Se definió como objeto de estudio a los orígenes de la Intervención en lo Social en Buenos Aires, en tanto antecedente de aparición del Trabajo Social en la Argentina.Desde la metodología de trabajo, en torno al origen de la intervención en lo social, se trató de generar un dialogo entre diferentes disciplinas como la Historia, la Sociología, la Ciencia Política y la Filosofía.

Autor: Gustavo Parra
Directora: Dr.Jose Paulo Netto
Titulo de Tesis: Entre la modernidad y la antimodernidad. Orígenes y expansión del Trabajo Social argentino

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo realizar una reconstrucción de la trayectoria histórica del Trabajo Social en Argentina. A lo largo del análisis se presenta una caracterización de la profesión en su surgimiento, ubicada en el modo de producción capitalista, en respuesta a la cuestión social, unida a la intervención del Estado monopólico a través de las políticas sociales y considerando el sustento teórico ideológico del pensamiento conservador reformista. Características estas que permiten presentar el carácter "antimoderno" con que surge la profesión negando los principios emancipadores y libertadores del proyecto de la modernidad. El estudio de los antecedentes de la profesión en Argentina aborda el análisis de la Sociedad de Beneficencia y la Asistencia Social Pública, -con el movimiento de los médicos higienistas, el catolicismo social y el movimiento obrero-, como formas de enfrentamiento a la cuestión social durante el siglo XIX y primeras décadas del XX. El proceso de institucionalización del Trabajo Social, es estudiado desde la particularidad argentina, contrapuesto a otras realidades latinoamericanas y europeas, hallando que este proceso fue impulsado por dos matrices generadoras: el racionalismo higienista y el conservadurismo doctrinario. Asimismo, se analiza las escasas relaciones que el Trabajo Social estableció desde su intervención con los derechos sociales universales, reafirmando con su actividad la dádiva o el disciplinamiento. Estas matrices tuvieron papeles diferenciales dentro de los particulares contextos sociohistóricos, siendo en el caso argentino la matriz racionalista higienista la hegemónica. Por último, se aborda el análisis de la expansión y desarrollo de la profesión desde la década de 1930 hasta inicios de 1960, considerando el particular desarrollo histórico, político, social y económico de ese período signado por profundos cambios. El desarrollo del modelo sustitutivo de importaciones, generando un considerable aumento de la proletarización y urbanización, así como los cambios políticos y sociales principalmente llevados adelante por el peronismo, configuraron una intervención sistemática y activa frente a la cuestión social. Llevando a cabo en el aspecto social un papel fundamental la Fundación Eva Perón. Concluyendo con algunos indicios sobre el inicio del nuevo modelo social basado en el desarrollismo a fines de la década de 1950 y del movimiento de reconceptualización al interior del Trabajo Social.

Autora: Carolina Mamblona
Directora de Tesis: Beatriz Abramidez. 
Tema de tesis: Desocupados y Conciencia de Clase. (‘Volvimos con otra cabeza') a través de la praxis política

Resumen: En este trabajo se analiza el  proceso de construcción de conciencia de clase; entendida como un proceso histórico y por lo tanto, contradictorio y cambiante, de los movimientos de trabajadores desocupados concebidos como parte de la clase trabajadora que reposiciona el conflicto entre capital y trabajo en la contemporaneidad. Tomando los movimientos de desocupados desde 1996 hasta la actualidad.Partiendo del análisis del modelo de acumulación capitalista, se señalan los trazos centrales del neoliberalismo, como fase financiera del capital y las trasformaciones en las relaciones de producción mediadas por el trabajo. Se identifican rasgos tendenciales a nivel mundial y la particularidad de este proceso en la Argentina poniendo en evidencia la magnitud de la población obrera sobrante como fenómeno estructural y la vigencia de la categoría trabajo para comprender los cambios societales contemporáneos.Se establecen aspectos, elementos, modalidades y procesos que contribuyen al desarrollo de la conciencia de clase en los miembros de los  movimientos de trabajadores desocupados.

Alumno: Enrique Bravo   Director de Tesis: Dr. Alfredo CarballedaTitulo de la Tesis: Una Perspectiva del Desarrollo Histórico de las Organizaciones Profesionales, de los Trabajadores Sociales en la Región Buenos Aires.RESUMENLa presente investigación, está centrada en el estudio del desarrollo histórico de las organizaciones profesionales de los Asistentes Sociales o  Trabajo Social de la Región Buenos Aires Republica Argentina; incluyendo el periodo que va desde 1940 hasta fines de 1980.
Se debe tener presente que se define Región Buenos Aires en el presente trabajo, al territorio geopolítico comprendido por la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires (Capital Federal de la Republica). 
Es de tener en cuenta que hay en estos momentos, diferentes estudios acerca de la evolución del campo profesional del Trabajo Social en la República Argentina,  con este trabajo se quiere contribuir desde una visión, como se institucionaliza el campo profesional del Trabajo Social.
Se describen las diferentes organizaciones que han existido en la categoría profesional históricamente, poniéndose especial interés en profundizar: 1- una cronología de hechos relevantes de las instituciones profesionales, para poder ir delineando el proceso de institucionalización; 2- las tendencias de las agrupaciones, los ejes del porque se hizo tal acción, porque se consolido en determina época, porque se decidió denominare de esa forma; que tipo de reivindicaciones o causas se han seguido y defendido; 3-  que conflictos enfrentaron las instituciones, tanto en el plano político y social interno, como en el externo; 4- que tipo de logros genero la organización, desde las primera organizaciones como Asociaciones Profesionales, hasta el surgimiento de los Colegios y Consejos de Graduados creados por Ley Nacional y Provincial. 
Se analiza la legislación existente sobre Asociaciones, Círculos, Colegiación Profesional; su evolución en la Región y, como han ido incidiendo en las organizaciones profesionales de las respectivas jurisdicciones. 
A su vez se busca determinar que influencia han tenidos estas Organizaciones de la Región Bs. As.,  en la creación de la Federación Nacional de Profesionales en Servicio Social de la República Argentina.

Autora: Laura Riveiro   
Directora de Tesis: Dra. Virginia Siede
Titulo de la Tesis: Los intereses mancomunados del catolicismo y el Trabajo Social en los orígenes de la profesión.

Resumen: El presente trabajo de Investigación reconstruye la relación histórica entre el ideario católico y los fundamentos teórico-ideológicos del Trabajo Social en el proceso de institucionalización de la profesión, a partir de la experiencia de la escuela de Servicio social del Museo Social Argentino.La confluencia del catolicismo y los fundamentos de la profesión en sus orígenes es evidenciada a partir de: la naturalización de las relaciones sociales fundamentales de la sociedad capitalista en su fase monopolista; la necesidad de la intervención estatal en las refracciones de la " cuestión social", para amortiguar la conflictividad social y legitimar el orden social vigente; la centralidad de la familia como célula de la sociedad, garante de la reproducción material e ideológica de la vida cotidiana de la sociedad burguesa; el Servicio Social que tiene como función socialmente demandada la reproducción de la fuerza de trabajo y en el campo ideo-político la reproducción de la ideología dominante; y la supremacía de los aspectos éticos-morales, de inspiración espiritual y o basados en la "ética cristiana", en el proceso de formación y ejercicio profesional. La tesis problematiza los límites teóricos y políticos del referencial reformista, que, en sus diferentes variantes estuvo presente en los orígenes de la profesión. Se señalan tres ejes que aglutinaron al amplio arco del reformismo conservador, hegemónico en el proceso de institucionalización: el patriarcado, en la defensa y consolidación de la familia como núcleo básico de la sociedad y como garante de la reproducción material e ideológica de la vida cotidiana en el capitalismo; el positivismo, como campo de referencia teórico encargado de legitimar el orden social; y el nacionalismo, que encubría las desigualdades de la clase en nombre de la "unidad social".

Autor: Sergio Gianna
Directora de Tesis: Dra Virginia Siede. 
Tema de tesis: Una nueva praxis para el Trabajo Social: Reconceptualización y militancia en la Escuela de Asistencia/Servicio Social de la Universidad Nacional de Córdoba (1966-1976).

Resumen: La presente tesis, tiene por objetivo analizar la historia de la Escuela de Asistencia/Servicio Social de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el período 1966 y 1976. La reconstrucción de la historia de este centro formador, ha sido realizada desde una perspectiva histórico-crítica, que reconoce a la profesión, como una síntesis de múltiples determinaciones entre las transformaciones macroestructurales y las respuestas organizadas por la profesión frente a dichas transformaciones.Desde esta óptica de análisis, se ha intentado captar las respuestas teóricas, prácticas y políticas de la Escuela de Asistencia/Servicio Social a los desafíos colocados por la "cuestión social" y la modalidad interventiva del Estado frente a sus manifestaciones.De este modo, se ha buscado comprender el significado social de la Escuela de Asistencia/Servicio Social a partir de dos conjuntos de determinaciones. La primera de ellas, refiere a la historia nacional y de la provincia de Córdoba y la lucha de clases ocurrida durante esos años. Fundamentalmente, se ha puesto el foco en las luchas obreras y en las luchas estudiantiles, que consolidaron la unión obrero-estudiantil y el surgimiento de una Izquierda Revolucionaria. La segunda, hace alusión a los debates ocurridos en el seno de la profesión, ligados al Movimiento de Reconceptualización y las diversas tendencias teórico-políticas organizadas en este movimiento.A partir de este conjunto de determinaciones, se investiga las mediaciones entre los proyectos profesionales desarrollados en la Escuela de Asistencia/Servicio Social y los proyectos societales, así como las disputas y luchas ocurridas en el seno de la formación profesional, entre diversos grupos estudiantiles y docentes, en pos de la direccionalidad teórica y política de la escuela.

Autora: Fiorella Cademartori

Directora de Tesis: Dra Andrea Oliva. 
Tema de tesis: Procesos de trabajo de los trabajadores sociales en la Argentina contemporánea: mediaciones y determinaciones en la intervención profesional
Resumen: La siguiente investigación profundiza en el conocimiento de los procesos de trabajo de los trabajadores sociales en la contemporaneidad Argentina. A partir de un trabajo de campo, encuestas y entrevistas en profundidad a trabajadores sociales en ejercicio empleados en la órbita estatal, se recuperan las principales mediaciones que operan en dichos procesos de trabajo. De éstos, se desprenden los análisis sobre las formas de relacionamiento entre el Estado, principal empleador, y, los trabajadores sociales, asalariados vendiendo su fuerza de trabajo. La recuperación de las formas que asumen dicha compra - venta, permite el conocimiento de la vinculación entre las condiciones de trabajo y la incidencia en el ejercicio profesional. El análisis propuesto se presenta organizado en cuatro capítulos. El primero, donde nos posicionamos respecto de la actividad investigativa que se desarrolla, justificación y objetivos del tema escogido. Una segunda sección, en la cual recurrimos a elementos teóricos que sustentan la aproximación metodológica al objetivo de estudio y la forma expositiva de presentarlo. El tercer capítulo aborda elementos teóricos e históricos sobre las rupturas y continuidades en el ‘mundo del trabajo' argentino en las últimas tres décadas, para comprender razones intimas del contexto y escenario de producción y reproducción del conjunto de la clase trabajadora y, en particular de los trabajadores sociales. En el cuarto y último capítulo, en función del tema seleccionado, fuentes primarias que constituyen el material empírico, son expuestas vía relatos y testimonios. No sólo se describe cómo se presentan los procesos de trabajo (el fenómeno) sino que, se avanzan en explicaciones sobre los mismos. Hacia el final de la sección, se retorna sobre el concreto pensado con elementos de las síntesis aproximativas realizadas para, además de su interpretación, esbozar lineamientos para una posible acción política de transformación.