Contacto Mapa del sitio
 
|
Formación

Autora: Raquel Castronovo
Directora: Dra. María Carmelita Yazbek
Título de Tesis de Maestría: Los procesos de revisión, evaluación y reformulación de los proyectos de formación profesional de los trabajadores sociales en Argentina.
Resumen: La formación de los trabajadores sociales muestra, en Argentina, signos de revisión, evaluación y reformulación de los proyectos curriculares. Los factores que inciden en estos procesos se ubican en el contexto socio histórico, y en ese marco, en las políticas del sistema universitario y, al interior de la categoría profesional, en la búsqueda de consistencia interna de los proyectos tanto en los aspectos propiamente educativos como en la relación entre objetivos de la formación, identidad profesional y campo laboral.En las transformaciones en la cuestión social, se destacan los cambios sustantivos en el mundo del trabajo, que afectan tanto a los problemas sociales sobre los que interviene el trabajador social como sobre su propia condición de asalariado; las mutaciones verificadas en las políticas sociales, en su naturaleza y en la matriz de implementación como consecuencia del modelo de estado neoliberal instaurado en los últimos veinte años en Argentina, así como las condiciones en que se encuadra la educación superior, como resultado de lineamientos de mejoramiento de la calidad universitaria y de la creciente competitividad instalada al interior del sistema de educación. Un papel significativo, que debiera recuperarse y fortalecerse, han jugado las organizaciones de escuelas así como las organizaciones profesionales que lograron la aprobación de la ley profesional que regula el ejercicio.En tres unidades académicas estudiadas, pertenecientes a la región metropolitana, se observan, por una parte, inquietudes e insatisfacción, pero también iniciativas respecto a los proyectos de formación vigentes, en algunos casos se han iniciado procesos de diferente envergadura de evaluación, ya sea con la cooperación de expertos externos o específicamente interna. También se analizan los cambios en la formación, resultantes del impacto de los avances en la investigación, en la formación de postgrado de los docentes llegando a la conclusión de que efectivamente se verifican progresos y que lentamente los mismos están influenciando en la formación.Sin embargo, los debates sobre la formación chocan con un escollo que encierra múltiples dificultades. Los mismos están centrados en las distintas matrices filosóficas y posicionamientos ideológicos que los diversos grupos sostienen al interior de las unidades académicas y que no logran ser mediatizados a través del debate teórico, impregnando las relaciones al interior de la unidad académica de politización partidaria y obstaculizando la configuración de un proyecto político de profesión.De igual forma, aparecen dificultades para incorporar los proyectos de formación a un proyecto colectivo de profesión, en el cual la misma ocupa un espacio específico que debe armonizar con el conjunto, desde una perspectiva de unidad de direccionalidad dentro de la diversidad y el pluralismo democrático.  

Autora: María Silvina Cavallieri
Directora: Dra. Maria Lúcia Martinelli 
Título de Tesis: Trabajo Social y metodología en la formación de trabajadores sociales. Un estudio de caso sobre el plan de estudios vigente en la Escuela Superior de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Resumen: Este trabajo aborda la cuestión de la metodología en el trabajo Social, la que puede ser comprendida en relación a una determinada concepción de Trabajo Social, la que entiende que este es una profesión -centralmente interventiva- partícipe de la división social del trabajo. Siendo así consideramos que no existe ni una teoría ni metodologías propias de la profesión, sino que recurre a la producida por la Teoría Social. Al mismo tiempo, esta categoría compleja y relacional posibilita tanto el conocimiento del objeto como -y a partir de este- contribuye a delinear estrategias operativas, las que se perfilan de acuerdo a propósitos y finalidades determinadas.Ahora bien, si también coincidimos en que el Trabajo Social es una profesión social e históricamente determinada, para referirnos a la metodología es preciso que nos situemos en un tiempo y lugar determinados. Esto nos lleva a analizar los rasgos centrales de la cuestión social en nuestro país desde los años ochenta y en este contexto pensar la situación del Sistema Universitario Argentino, del que forma parte la Escuela Superior de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La plata. Lo antedicho constituye para nosotros otra dimensión importante de nuestro trabajo por varios motivos, algunos de ellos son: la situación de extrema crisis por la que atraviesa nuestro país influye en diversas dimensiones de lo social, entre ellas, las políticas sociales, el papel del Estado, las condiciones de vida de los sujetos, las que alteran el escenario en el que intervenimos los trabajadores sociales. Tampoco queda excluido el Sistema de Educación Superior, por lo que los procesos de enseñanza-aprendizaje se hallan afectados.El análisis del plan de estudios vigente, nos llevó a escuchar a referentes claves ligados a la implementación del mismo, ya que los lineamientos curriculares son concretados por sujetos portadores de intereses y concepciones teórico-metodológicas que hacen que la dimensión política sea intrínseca al mismo proyecto pedagógico.Las diversas dimensiones de análisis que se despliegan en el presente trabajo, son para nosotros fundamentales, ya que su consideración contribuye a otorgarle a la metodología un significado que la distancia de concepciones que enfatizan en el hacer inmediato y que privilegian el cómo, subordinando la comprensión teórica de las situaciones problemáticas en las que interviene la profesión.

Autor: Claudio Robles   
Directora de Tesis: Prof. Susana Cazzaniga
Titulo de la Tesis: Elección vocacional y representaciones sociales del trabajador social.Un estudio con ingresantes a la carrera de grado en la UBA (2009).
Resumen:Este trabajo gira en torno a las representaciones sociales que los ingresantes a la carrera de Trabajo Social en la UBA tienen acerca del rol de las/os trabajadores sociales.  Las categorías conceptuales abordadas en esta investigación son: identidad profesional, vocación, habitus y representación social.Una de las ideas de las que parte la investigación es que dichas representaciones en tanto saber de sentido común, pensamiento práctico, configuran los modelos identificatorios que, aunque de manera precaria y nunca definitiva, impactan y moldean la identidad profesional, entendiéndola siempre desde sus múltiples determinaciones.  Los antecedentes históricos acerca del origen del Trabajo Social permitirán comprender los procesos identitarios y en particular, el lugar que la ayuda y la "ilusión de servir" han tenido en la configuración del campo disciplinar. Importará saber de qué modo se configuran ciertos habitus -en tanto subjetividad socializada-, que permitan entender algunas prácticas de los/as trabajadores/as sociales que permanecen con cierta invariancia a través del tiempo. Se espera que el trabajo de campo realizado, desde una perspectiva cuanti-cualitativa, con ingresantes a la carrera, permita reflexionar respecto a qué es ayudar y el papel que desempeña la incidencia religiosa en la elección de la carrera, así como qué es "cambiar la realidad" y el lugar de la formación político-partidaria en dicha elección.

Autora: Sandra Encarnación González
Directora de Tesis: Mirta F. Bokser
Titulo de la Tesis: Producción de conocimientos y posicionamientos de los dispositivos de sistematización e investigación en el campo profesional y en la formación profesional del Trabajo Social
Resumen: Este trabajo pretende aportar al imprescindible proceso de elucidación, preguntándose:¿Cuál es el valor de los dispositivos de sistematización y de Investigación en relación a las estrategias de posicionamiento  y producción de conocimientos del trabajo Social?.Se desarrolla la hipótesis de que el campo del Trabajo Social esta atenazado por las demandas que se le imponen al estar ubicado en la intersección del campo burocrático y el de las Ciencias Sociales. Entre los dos brazos de esta pinza, el Trabajo Social  se convierte en brazo ejecutor de las políticas establecidas por el Estado y tiene dificultades para acreditar su cientificidad, debatiéndose en dicotomías que bloquean su capacidad de producción. Se diferencia entre la producción de saber, poder y subjetivación propia del campo profesional, del hecho de que los saberes que produce no acrediten como conocimiento científico. Esta diferenciación sirve para comprender las luchas del Trabajo Social por un mejor posicionamiento tratando de salir de la subordinación. Así, adquieren relevancia las estrategias que se aplican en la formación de grado, En el trabajo se interpreta que la sistematización y el movimiento que pretende reemplazarla con la investigación, conforman dispositivos que responden a las mismas.